
© Sergi Cámara

© Paula Casado
- Las personas con discapacidad representan el 15% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las más marginadas e impactadas de forma desproporcionada por la crisis de la COVID-19.
- Los niños y niñas con discapacidad tienen 4 veces más probabilidades de ser víctimas de cualquier tipo de violencia.
- 1 de cada 3 niños y niñas con discapacidad en edad de cursar primaria no está escolarizado y el abandono escolar en secundaria es muy elevado.
- La tasa de actividad de las mujeres con discapacidad se sitúa en el 34,6%, casi 42 puntos menos que la población sin discapacidad.
- La discriminación por discapacidad se agrava por razones socioculturales asignándoles estereotipos y estigmas y tratándoles como una comunidad improductiva.
Desde Entreculturas trabajamos de la mano de Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) para garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad mediante un sistema inclusivo en todos los niveles, sin discriminación y en igualdad de condiciones.
Desde Entreculturas trabajamos de la mano de Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) para responder a las crisis de forma rápida y eficaz, con ayuda de primera necesidad, pero también creando capacidades a través de:
- Formación
- Protección frente al reclutamiento
- Apoyo psicosocial
- Espacios de convivencia y relación
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
ETIOPÍA: sequía y conflicto
La situación
- Etiopía es el segundo país africano que más personas refugiadas acoge, detrás de Uganda.
- La situación en Etiopía se ha complicado en los últimos tiempos debido al conflicto armado en la zona norte de Tigray y a la terrible sequía que padece esa zona de África del Este.
- Se ha producido una alta inflación y desplazamientos forzosos.
- La población necesita ayuda de primera necesidad.
Nuestro trabajo
- Atendemos a las personas refugiadas y desplazadas ofreciéndoles: apoyo psicosocial, para ayudarlas a superar las consecuencias del conflicto o el desplazamiento.
- Medios de vida para que puedan salir adelante por sí mismas.
- Educación, a través de formaciones y cursos de idiomas para favorecer su integración.
- Protección de la infancia de los niños y niñas refugiados no acompañados.
- Actividades con jóvenes para mejorar su empoderamiento y autoestima, como: talleres vocacionales, actividades recreativas, deportivas y culturales.
CHAD: niñas a salvo
La situación
- En la región de Guera, un 67% de las niñas son casadas antes de los 18 años y el 90% han sido mutiladas.
- El abandono escolar de las niñas es elevado.
- El 60% de las mujeres no han asistido nunca a la escuela.
- Los patrones culturales y sociales perjudican a las niñas, normalizan la violencia e incrementan el abandono escolar.
Nuestro trabajo
- Apoyamos a las niñas y adolescentes a través del reparto de material para la higiene personal, de la construcción de letrinas y espacios seguros para ellas y a través de la formación y capacitación en temas de salud sexual y reproductiva.
- Trabajamos con docentes para que conozcan la situación de las niñas, sean conscientes de las relaciones desiguales que se dan entre hombres y mujeres y puedan contribuir a la igualdad de oportunidades en las aulas.
- Acompañamos a las madres de las niñas para que sean capaces de llevar a cabo actividades generadoras de ingresos, lo que afecta directamente en la escolarización de las niñas.
UGANDA: acogida y formación
La situación
- Es el país con mayor número de personas refugiadas de África, acogiendo a más de 1 millón.
- La mayor parte de la población refugiada en Uganda proviene de Sudán del Sur, debido a los múltiples conflictos armados que ha sufrido el país en los últimos años.
- La afluencia de personas refugiadas no ha dejado de aumentar desde mediados de 2016 y está ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas de prestación de servicios básicos, especialmente, los de salud y educación.
Nuestro trabajo
- Junto al JRS trabajamos en el distrito de Adjumani implementando programas educativos para personas refugiadas y cursos de alfabetización de adultos en lugares donde la educación es inexistente, débil o sobresaturada.
- Ofrecemos también apoyo psicosocial a muchas de estas familias refugiadas que han vivido situaciones realmente difíciles, para ayudarles a adaptarse a su nuevo entorno y a recuperar su dignidad.
- Rehabilitamos infraestructuras de las escuelas: construcción de aulas, letrinas e instalaciones de lavado de manos.
- Ofrecemos procesos formativos del personal docente para que puedan desarrollar todo su potencial.
COLOMBIA: educación para la paz
La situación
- Colombia sigue inmersa en un proceso de consolidación de la paz tras el histórico acuerdo firmado en 2016 entre el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que puso fin a más de cinco décadas de conflicto armado interno.
- El país todavía se enfrenta a desafíos en términos de seguridad y violencia, aumentando la vulnerabilidad de la población.
Nuestro trabajo
- Las escuelas son una herramienta imprescindible para la construcción de una cultura de paz. La educación ayuda a fomentar entre las nuevas generaciones la tolerancia, el diálogo y la comprensión mutua, promoviendo y extendiendo la convivencia pacífica y la superación de los conflictos de manera no violenta.
- Junto a Fe y Alegría, trabajamos generando procesos de formación, organización e incidencia social y comunitaria que promueven el desarrollo de capacidades para la construcción de una cultura de paz.
- Desarrollamos los círculos de mujeres: espacios comunitarios de formación y acompañamiento a mujeres para fomentar el empoderamiento, la participación y las relaciones equitativas de género.
- Identificamos y visibilizamos las vulneraciones de derechos humanos en los territorios y diseñamos estrategias y compromisos que favorezcan el fortalecimiento de la paz, el cuidado y la vida digna.