© Monterserín Fotografía
- Las personas con discapacidad representan el 15% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las más marginadas e impactadas de forma desproporcionada por la crisis de la COVID-19.
- Los niños y niñas con discapacidad tienen 4 veces más probabilidades de ser víctimas de cualquier tipo de violencia.
- 1 de cada 3 niños y niñas con discapacidad en edad de cursar primaria no está escolarizado y el abandono escolar en secundaria es muy elevado.
- La tasa de actividad de las mujeres con discapacidad se sitúa en el 34,6%, casi 42 puntos menos que la población sin discapacidad.
- La discriminación por discapacidad se agrava por razones socioculturales asignándoles estereotipos y estigmas y tratándoles como una comunidad improductiva.
- Desde Entreculturas trabajamos de la mano de Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) para garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad mediante un sistema inclusivo en todos los niveles, sin discriminación y en igualdad de condiciones.
PROYECTOS PARA AVANZAR
PROGRAMA «EDUCAR ES INCLUIR»: Bolivia, Ecuador y Perú
La situación
- En América Latina hay 55 millones de personas con discapacidad.
- En el ámbito rural e indígena la fuerte discriminación se ve agravada por las situaciones de pobreza y exclusión social.
- Difícil acceso a los distintos niveles educativos.
- Barreras para la adaptación.
- Baja calidad de la enseñanza especial e inclusiva.
- Precaria preparación para acceder a empleos remunerados.
Nuestro trabajo
- Formación de docentes y familias para la atención y acompañamiento a niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
- Incremento del nivel de inclusividad: mejora del equipamiento de aprendizaje, la infraestructura y la promoción de una cultura inclusiva, políticas y prácticas inclusivas.
- Promoción de capacidades de empleabilidad y emprendimiento: con unidades de emprendimiento para el aprendizaje, la realización de prácticas laborales y la sensibilización en empresas.
- Sensibilización e incidencia pública sobre el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
© Monterserín Fotografía
INCLUSIÓN DE PERSONAS REFUGIADAS: PROYECTOS DE NUESTRO SOCIO LOCAL JRS
CHAD
La situación
- Las discriminación y exclusión que sufren las personas con discapacidad se hace aún más evidente en poblaciones ya vulnerables, como las niñas y niños refugiados, que enfrentan mayores dificultades para acceder a la educación y tienen alto riesgo de ser marginados.
- Los campos de personas refugiadas no cuentan con infraestructura adecuada y el profesorado no está formado en este sentido.
La intervención
- El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) atiende a las personas con discapacidad y hace posible que tengan acceso a una educación de calidad.
- En Chad, en el campo de personas refugiadas de Djabal, JRS ofrece triciclos y muletas a alumnos y alumnas con discapacidad con los que han ganado independencia, pueden desplazarse, ir al colegio y hacer la vida que corresponde a su edad.
© Irene Galera
KENIA
La situación
- El campo de personas refugiadas de Kakuma, tiene más de 25 años y aloja a más de 185.000 personas procedentes de Sudán del Sur, Burundi, Somalia o Etiopía, es el tercero más grande del mundo.
La intervención
- JRS cuenta con 5 Centros Educativos Inclusivos, donde docentes y terapeutas ocupacionales ofrecen terapias de rehabilitación, acompañamiento y apoyo a niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales a través de educación formal y no formal.
- Gracias a estos centros, más de 300 niños y niñas han podido acceder a la educación y a una vida digna.
© Paula Casado
TANZANIA
La situación
- JRS está presente en 3 campos de personas refugiadas, entre ellos el de Nyarugusu, cerca de la frontera con Burundi, que alberga a más de 150.000 personas refugiadas y donde el 60% de sus habitantes son niños y niñas.
- JRS realizó una evaluación sobre la situación educativa de niños y niñas con discapacidad y diagnosticaron problemas como la falta de equipos especializados y aulas equipadas, la falta de preparación de los docentes para recibir a los niños y niñas con discapacidad en las clases, y los prejuicios en las comunidades.
La intervención
- Dotación de material escolar y equipamiento especializado para facilitar el aprendizaje: gafas, aparatos acústicos, sillas de ruedas, entre otros.
- La formación de docentes para que tengan las capacidades pedagógicas necesarias.
- La sensibilización de la comunidad sobre los derechos de las personas con necesidades especiales, ya que los prejuicios muchas veces llevan a las familias a ocultar al niño o niña con discapacidad.
© Sergi Cámara
CONTACTA
El responsable del tratamiento de sus datos es FUNDACIÓN ENTRECULTURAS, FE Y ALEGRÍA y serán tratados con la finalidad de atender su solicitud. La legitimación para el uso de sus datos está basada en su consentimiento expreso o en la ejecución de un contrato. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal o informando previamente al titular. Los datos serán destruidos una vez comunique su baja y/o finalizados los períodos legales de conservación. No se llevarán a cabo transferencias internacionales de datos. Los interesados podrán ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad, o limitación del tratamiento, dirigiéndose a FUNDACIÓN ENTRECULTURAS, FE Y ALEGRÍA en la siguiente dirección: C/ Maldonado, 1 3ª Planta 28006 Madrid. Igualmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos si considera que sus derechos han sido vulnerados.